Tokio, JAPON.- Las autoridades japonesas afirman ahora que la cifra de  víctimas fatales del terremoto y tsunami del 11 de marzo probablemente  supere las 18.000. Esta información trasciende en momentos en que crece  la preocupación de que la radiación liberada por la averiada planta  nuclear de Fukushima haya contaminado parte del suministro de agua y  alimentos de Japón. 
Ya se encontró leche y espinacas contaminadas. El Ministro de Salud de  Japón exhortó a las personas que viven en las cercanías de la planta a  no tomar agua del grifo luego de los altos niveles de yodo radioactivo  detectado. Mientras tanto, las autoridades japonesas siguen trabajando  para impedir una fusión nuclear total en la planta de Fukushima. Los  ingenieros restablecieron la electricidad en tres reactores de la planta  averiada y esperan poder probar pronto las bombas de agua de las  instalaciones dañadas por el terremoto. 
Pero temprano en la mañana de hoy se vio que salía humo de dos reactores  de la planta. Graham Andrew, del Organismo Internacional de Energía  Atómica, declaró: "Continúan los esfuerzos por restablecer la  electricidad en el sitio. Hoy se conectó electricidad externa a la  subestación local para la unidad 2. Continúan trabajando en condiciones  difíciles para conectar la electricidad desde la subestación al edificio  del reactor. Se sigue inyectando agua de mar en las estructuras de  contención de presión de las unidades 1, 2 y 3. La inyección de agua no  es necesaria en la unidad 4, ya que el reactor está apagado".
Estados Unidos y aliados comienzan a bombardear Libia para imponer zona de exclusión aérea
Estados Unidos y las fuerzas aliadas lanzaron una segunda oleada de  ataques aéreos contra Libia para imponer una zona de exclusión aérea.  Los blancos incluyen las defensas aéreas de Libia, las fuerzas leales a  Muammar Gaddafi y el complejo fortificado de Gaddafi. Los ataques contra  Libia comenzaron el sábado, cuando se cumplía el octavo aniversario de  la invasión a Irak dirigida por Estados Unidos. El Presidente Barack  Obama se dirigió al país poco después del inicio del ataque.
Obama afirmó: "Soy profundamente consciente de los riesgos de  cualquier acción militar, independientemente de los límites que hayamos  fijado para ellas. Quiero que el pueblo estadounidense sepa que el uso  de la fuerza no es nuestra primera elección, no es una elección que haga  a la ligera. Pero no nos podemos quedar de brazos cruzados cuando un  tirano le dice a su pueblo que no tendrá piedad y sus fuerzas  intensifican sus ataques contra ciudades como Benghazi y Misurata, donde  hombres y mujeres inocentes enfrentan la brutalidad y la muerte a manos  de su propio gobierno. Entonces debemos tener claro que las acciones  tienen consecuencias y el mandato de la comunidad internacional debe ser  cumplido. Esa es la razón de esta coalición".
La Liga Árabe había apoyado el establecimiento de una zona de exclusión  aérea sobre Libia, pero el jefe de la Liga, Amr Moussa, criticó los  ataques aéreos liderados por Estados Unidos.
Amr Moussa declaró: "La soberanía no es invadir u ocupar un país o  afectar su soberanía, sino trabajar para proteger a sus civiles. No es  necesario realizar operaciones militares para proteger a los civiles. Lo  que se necesita es la implementación de acciones adecuadas, como  imponer una zona de exclusión aérea. Esto es lo que pedimos desde el  principio para evitar más sucesos".
Generales y oficiales yemeníes desertan tras el asesinato de 35 manifestantes
Se han producido una serie de acontecimientos importantes en Yemen dado  que continúan las manifestaciones contra el Presidente de larga data Ali  Abudullah Saleh, estrecho aliado de Estados Unidos. En el día de hoy,  tres altos generales del Ejército yemení desertaron y declararon su  respaldo al movimiento de protesta. Los generales disidentes desplegaron  unidades del Ejército para proteger a los manifestantes. El anuncio se  produjo días después de que las fuerzas yemeníes asesinaran a 45  manifestantes e hirieran a otros 350. Mientras tanto, el alcalde de la  ciudad de Adén y el embajador de Yemén ante las Naciones Unidas también  renunciaron como forma de protestar contra la matanza. La organización  Human Rights Watch exhortó al gobierno de Obama a suspender de inmediato  la ayuda militar a Yemen. Durante los últimos cinco años, Estados  Unidos proporcionó al país más de 300 millones de dólares en asistencia  militar y de seguridad.
Miles de personas protestan en Siria
En Siria, miles de manifestantes marchan hoy en la ciudad sureña de  Deraa tras la muerte de por lo menos cinco manifestantes desde el  viernes. La policía siria ha sido acusada de disparar municiones  verdaderas y gases lacrimógenos para dispersar las manifestaciones  antigubernamentales.
Egipcios aprueban referéndum constitucional
En Egipto, los votantes aprobaron un referéndum para realizar reformas  constitucionales en una medida que allana el camino para la primera  elección presidencial desde la caída de Hosni Mubarak. Una de las  modificaciones prohíbe que los presidentes ejerzan más de dos mandatos  seguidos de cuatro años.
Fotos filtradas muestran a soldados estadounidenses posando con civiles afganos muertos
El Ejército estadounidense emitió una disculpa luego de que la revista  informativa alemana Der Spiegel publicó una serie de fotografías que  aparentemente muestran a soldados estadounidenses posando con el cuerpo  de un civil en Afganistán. Las fotos son gráficas y se compararon con  las fotografías que surgieron de la prisión de Abu Ghraib en Irak. En  una fotografía, un soldado estadounidense está sonriendo mientras posa  junto al cuerpo ensangrentado y parcialmente desnudo. Otra foto muestra a  un soldado sosteniendo la cabeza del hombre afgano. Los soldados de  estas fotografías están en juicio por formar un “equipo asesino” secreto  en Afganistán que asesinaba a civiles afganos desarmados al azar y  coleccionaba partes de sus cuerpos. Estas fotografías fueron presentadas  como pruebas en el juicio, pero no se suponía que se darían a conocer  al público.
Más de 130 personas fueron arrestadas en protestas contra guerra de Irak y trato de Bradley Manning
En Washington, más de cien activistas en contra de la guerra fueron  arrestados frente a la Casa Blanca el sábado durante una protesta para  conmemorar el octavo aniversario de la invasión y ocupación de Irak.  Mientras tanto, el domingo, 31 manifestantes fueron arrestados frente a  las puertas de la Base de Infantería de Marina de Quántico, donde  estaban protestando contra la forma en que las Fuerzas Armadas tratan al  soldado del Ejército acusado de ser un informante Bradley Manning.  Daniel Ellsberg, quien reveló el estudio conocido como “Pentagon Papers”  (“Documentos del Pentágono”, en español), fue arrestado en ambas  protestas.
Jueza de Wisconsin bloquea proyecto de ley para acabar con sindicatos
Una jueza estatal de Wisconsin emitió una orden de restricción que  impide la implementación del proyecto de ley para acabar con los  sindicatos del gobernador Scott Walker. La jueza Maryann Sumi dictaminó  que los legisladores republicanos probablemente violaron las leyes  estatales de Sesión Pública cuando hicieron aprobar esta legislación  hace dos semanas.
Inteligencia militar israelí recaba información sobre grupos activistas extranjeros
El periódico israelí Haaretz informa que la inteligencia militar de  Israel comenzó a recabar información sobre organizaciones de izquierda  en el exterior que apoyan el movimiento de boicot, desinversión y  sanciones. También se dice que la unidad de inteligencia militar está  recabando información sobre grupos que intentan presentar cargos por  crímenes de guerra y otros contra funcionarios israelíes de alta  jerarquía. Un oficial de inteligencia militar israelí le dijo al  periódico: “El enemigo cambia, al igual que lo hace la naturaleza de la  lucha, y debemos fomentar la actividad en este ámbito”.
Se celebraron las elecciones haitianas mientras Aristide regresó del exilio
El electorado de Haití acudió a las urnas del domingo para la segunda  vuelta de las elecciones presidenciales. Los resultados preliminares de  las elecciones se esperan para el 31 de marzo y los resultados  definitivos para el 16 de abril. Dos días antes de las elecciones, el ex  Presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide regresó al país, tras vivir  en el exilio durante siete años después del golpe de Estado de 2004  respaldado por Estados Unidos.
El ex Presidente haitiano Aristide dijo: “En 1804, la revolución  haitiana marcó el fin de la esclavitud. Hoy, qué el pueblo haitiano  marque el fin del exilio y del golpe de Estado, mientras pacíficamente  debemos convertir la exclusión social en inclusión social".
ONU advierte sobre crímenes contra la humanidad en Costa de Marfil
En noticias de Costa de Marfil, las Naciones Unidas advierten que las  fuerzas leales al Presidente Laurent Gbagbo pueden haber cometido  crímenes contra la humanidad la semana pasada cuando bombardearon un  Mercado en Abidjan y provocaron la muerte de al menos 25 personas. La  ONU dice que más de 435 personas han sido asesinadas desde las  controvertidas elecciones presidenciales del año pasado.
Rupert Colville, de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para  los Derechos Humanos, dijo: “Es difícil evitar la conclusión de que esto  es un crimen internacional, muy posiblemente un crimen contra la  humanidad y nos preocupa mucho esta situación en Costa de Marfil en  general, que aparentemente se está deteriorando aún más”.
Miles de personas protestan en Senegal
En otras noticias de África, el sábado miles de manifestantes salieron a  las calles de Dakar, en Senegal, para oponerse a la corrupción y al  régimen del Presidente Abdoulaye Wade.
Obama comienza tour por América Latina
El Presidente Obama se encuentra en Brasil para dar comienzo a un tour  por tres naciones latinoamericanas que incluye también paradas en Chile y  El Salvador. En Chile, los manifestantes se congregaron el domingo para  exigir a Estados Unidos que se disculpe por su apoyo a la dictadura del  General Augusto Pinochet. Mientras tanto en El Salvador se espera que  Obama visite la tumba del Arzobispo Oscar Romero, quien fue asesinado en  1980.
AT&T comprará T-Mobile por 39.000 millones de dólares
En materia empresarial, AT&T anunció planes de comprar T-Mobile por  39.000 millones de dólares, para crear el mayor operador de teléfonos  celulares del país. De ser aprobado por los reguladores, este acuerdo  dejaría al país con tan sólo tres principales proveedores de telefonía  celular.
Gremio de Periódicos pide boicot de Huffington Post
Y en materia laboral, el Gremio de Periódicos está exhortando a sus  26.000 miembros a dejar de brindarle contenido gratis al sitio web  Huffington Post. El Gremio dijo: “Trabajar gratis no beneficia a los  trabajadores y socava el periodismo de calidad". El Huffington Post  depende de una mezcla de periodistas profesionales remunerados y  bloggers no remunerados. Las prácticas laborales de este sitio han sido  cada vez más criticadas desde su fusión de 315 millones de dólares con  AOL.
 

